Ir al contenido principal

Problemática II: La falta de continuidad en el proceso de apoyo del equipo de integración escolar genera desventajas en los estudiantes con necesidades educativas especiales del curso.


     
Resultado de imagen para importancia del programa de integración escolar pie


     Considero que el hecho de trabajar con estudiantes con distintas capacidades y habilidades es un acierto pero a la vez un desafío. Las políticas educacionales que promueven la diversidad nos permiten comprender que todos somos diferentes y aprendemos a distintos ritmos y con distintos métodos, pero todos tenemos el derecho inalienable de educarnos y acceder equitativamente a una educación inclusiva y de calidad. 

      En éste sentido, en mi centro de práctica y específicamente en mi curso, hay algunos estudiantes integrados que viven su proceso escolar de la misma forma que el resto de sus compañeros, en un ambiente de sana convivencia, cooperación y apoyo, donde la profesora jefe cumple un rol fundamental en su proceso de enseñanza - aprendizaje.

     La problemática que se presenta es la presencia interrumpida de la educadora diferencial en el aula, aun entendiendo que dentro de su planificación, hay solo un cierto porcentaje de horas destinadas al trabajo en la sala.  De todos modos, según calendario le correspondía trabajar todos los días lunes durante dos horas pedagógicas en el aula, las cuales solo en contadas ocasiones se cumplieron.  Ésta situación provocaba desorientación en los estudiantes con necesidades educativas especiales, al no contar con el apoyo que necesitaban para desarrollar sus actividades escolares con normalidad, quedando muchas veces, atrasados en los contenidos.

     Los actores involucrados en ésta problemática son:
  • La profesora jefe: Es quien guía el proceso de enseñanza y debe procurar que se cumplan los objetivos trazados, velando porque todos los estudiantes, con sus distintos ritmos de aprendizaje, puedan aprender los contenidos estudiados.
  • Los estudiantes con necesidades educativas especiales: Son aquellos niños que necesitan ayuda y recursos adicionales para poder aprender.
  • El equipo del Programa de Integración Escolar (PIE): Es el conjunto de profesionales que buscan generar propuestas que permitan que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan vivir su proceso educativo de la mejor forma posible.



      Sobre éste tema, el sitio web EducarChile en un artículo publicado el año 2011 señala que un estudiante con necesidades educativas especiales "es aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.  Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes)."

     Para Molina (2015), "existe la necesidad en la comunidad escolar -tanto de profesores, profesionales de la educación, alumnos, padres y apoderados-, de transformar paulatinamente la manera de acoger y responder hacia las necesidades educativas especiales, innovando las prácticas educativas hacia un modelo más inclusivo y participativo, que entregue respuestas a las necesidades educativas de todas y cada una de los alumnos, concibiendo de esta forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de oportunidades."

      Por su parte, el Ministerio de Educación de nuestro país (2015), señala que "los apoyos que están recibiendo los alumnos/as de ninguna manera pueden ser suspendidos para que los profesionales se dediquen a hacer las evaluaciones, que deben continuar durante todo el año escolar. En función de ello, se recomienda que el equipo directivo en conjunto con el equipo PIE de la escuela planifique y gestione los tiempos y recursos profesionales de modo que la evaluación de los progresos obtenidos por los alumnos/as en el ámbito pedagógico, y en la evolución de sus déficit cuando corresponda, se vaya haciendo de manera progresiva y en diferentes momentos e instancias a través del año lectivo."


      En conclusión, ésta situación plantea el gran desafío que tanto los profesores en ejercicio como los futuros docentes tendremos que enfrentar.  La inclusión ya es una realidad, que se irá perfeccionando a medida que avanza el tiempo, pero lamentablemente, las universidades nacionales no están a la vanguardia en este tema.  Sin ir mas lejos, en nuestra carrera solo tenemos un ramo destinado a la atención de las necesidades educativas especiales y sus implicancias en el aula, el cual es optativo.

          Ante la ausencia de la educadora diferencial, yo debía asumir el rol de apoyar a los estudiantes que se encontraban en desventaja, mas no siempre consideraba tener las herramientas necesarias para que el apoyo que les estaba otorgando fuera eficaz y de calidad.

         Lo anterior me lleva a reflexionar en el hecho que si queremos estar preparados, la responsabilidad de investigar sobre el tema es nuestra, sumado al compromiso por la educación que le estamos brindando a nuestros estudiantes, pero las universidades también deben entregar las herramientas necesarias para abordar de la mejor forma posible situaciones como la antes descrita.



Referencias Bibliográficas:

EducarChile. (2011). Las necesidades educativas especiales. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210659


MINEDUC (2015). Preguntas y respuestas frecuentes implementación programa de integración escolar.  Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/201504061119140.PreguntasFrecuentesPIECOMPLETO.pdf

Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000300010



Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemática I: Falta de apoyo familiar en el proceso de enseñanza - aprendizaje provoca deficiencias en el normal desarrollo escolar de los niños.

Se ha iniciado un nuevo semestre de práctica y con ello, la posibilidad de conocer la realidad de otro colegio.  Éste año he podido compartir con el Segundo año B del Colegio Niño Jesús de Lota que es un excelente curso, con estudiantes proactivos, respetuosos, con buenos valores y preocupados por su aprendizaje.  Me siento afortunada de poder colaborar con ellos en sus clases de lenguaje y comunicación, religión y ciencias naturales de los días lunes y de tener una profesora guía con excelente trayectoria y experiencia en el aula.       No obstante lo anterior, en el transcurso de la Práctica Progresiva II pude observar un problema que al principio pensé que era un hecho aislado, sin embargo se transformó en una preocupante conducta repetitiva a lo largo del semestre. Cada lunes en el desarrollo de las distintas asignaturas, varios estudiantes respondían a preguntas sobre los contenidos, materiales de la clase o responsabilidades otorgadas con ...

Relación entre compañeros dentro de la sala de clases.

El Primero B en clases de Lenguaje y Comunicación. Frente al comentario de mi profesora guía, sobre lo difícil que era el curso debido al desorden y a algunos focos de violencia, siempre pensé que la relación entre los niños era pésima, pero me equivoqué, pues son solo ocasiones en que los ánimos se agitan, percatándome que generalmente, era en días mas bien grises y fríos o muy calurosos. Son los hombres los que provocan los conflictos dentro de la sala, pues son un grupo numeroso, mientras que las niñas se limitan a trabajar o se distraen conversando o jugando,  no son agresivas, es más, le llaman la atención a sus compañeros cuando los ven pelear.  Aun así, en general son un cuso muy conversador, lo que provoca que cueste mucho hacer clases y que la profesora grite la mayoría del tiempo. Me llama poderosamente la atención los focos de violencia existentes en el curso por parte de un grupo de estudiantes, mismo grupo que provocó una situación puntual en la sala de c...