Ir al contenido principal

Relación entre compañeros en los recreos

Niños del primer año B jugando taca taca con estudiantes de cursos más grandes.


 Siempre en los recreos es normal ver a estudiantes que la mayoría del tiempo deciden quedarse en la sala, otros que juegan a la pelota o conversan. 

 En su mayoría, se segmentan por género e intereses y rara vez juegan hombres y mujeres juntos.  Son pocos los estudiantes que se aíslan, no mas de 5 niños.

Destaco que para los niños es fundamental el juego, esperando cada jueves con ansias los recreos para salir a divertirse al patio.  Cada vez que quedan atrasados y deben quedarse en la sala durante el recreo, es un gran sufrimiento para ellos.

Lo que más me causó curiosidad, fue lo ocurrido el día jueves 01 de diciembre en el patio del colegio, en el recreo de las 15:30 hrs.  En dicha instancia, estudiantes del Primer año B, lograron adjudicarse el taca taca durante el primer recreo (es por orden de llegada) y por primera vez, los vi jugar en grupos mixtos, sin distinción.  Además, considero que jugaron de manera muy organizada, ya que tenían turnos y me invitaron a participar como árbitro de los partidos.

Para la psicóloga estadounidense Kathy Hirsh-Pase, el  juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas, le permite al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver problemas complejos que le servirán para hacer frente a tareas desafiantes, lo que es muy importante y genera conocimiento. Los niños con más juegos libres son capaces de reconocer mejor las emociones y de controlarse. La evidencia demuestra la importancia de las capacidades sociales para la aptitud emocional y el crecimiento intelectual (Hirsh-Pasek, 2007).

Considero que nuestra educación cada vez deja menos lugar a la creatividad, la innovación, los espacios para jugar y divertirse, razón que explica por ejemplo, la pasividad de algunos estudiantes durante las clases.  Cuando salen al patio a jugar se activan, ríen, corren, comparten.  En el patio no observé peleas, éstas solo ocurrieron durante las clases, en la sala, lo cual justifica los dichos de la psicóloga Hirsh-Pase.  Tal vez sea tiempo de reinventarse, en favor de esta nueva generación de estudiantes nativos digitales, pues como señaló la académica Tamara González (USACH):


"No basta con hacer más de lo mismo, no podemos enfrentar las dificultades o situaciones de la misma forma, lo que funcionaba antes ya no es suficiente; esto debido a que en la actualidad se necesita de nuevas habilidades, adaptarse a los nuevos tiempos, ser creativos, comprender lo que ocurre en nuestro entorno.” 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemática I: Falta de apoyo familiar en el proceso de enseñanza - aprendizaje provoca deficiencias en el normal desarrollo escolar de los niños.

Se ha iniciado un nuevo semestre de práctica y con ello, la posibilidad de conocer la realidad de otro colegio.  Éste año he podido compartir con el Segundo año B del Colegio Niño Jesús de Lota que es un excelente curso, con estudiantes proactivos, respetuosos, con buenos valores y preocupados por su aprendizaje.  Me siento afortunada de poder colaborar con ellos en sus clases de lenguaje y comunicación, religión y ciencias naturales de los días lunes y de tener una profesora guía con excelente trayectoria y experiencia en el aula.       No obstante lo anterior, en el transcurso de la Práctica Progresiva II pude observar un problema que al principio pensé que era un hecho aislado, sin embargo se transformó en una preocupante conducta repetitiva a lo largo del semestre. Cada lunes en el desarrollo de las distintas asignaturas, varios estudiantes respondían a preguntas sobre los contenidos, materiales de la clase o responsabilidades otorgadas con ...

Relación entre compañeros dentro de la sala de clases.

El Primero B en clases de Lenguaje y Comunicación. Frente al comentario de mi profesora guía, sobre lo difícil que era el curso debido al desorden y a algunos focos de violencia, siempre pensé que la relación entre los niños era pésima, pero me equivoqué, pues son solo ocasiones en que los ánimos se agitan, percatándome que generalmente, era en días mas bien grises y fríos o muy calurosos. Son los hombres los que provocan los conflictos dentro de la sala, pues son un grupo numeroso, mientras que las niñas se limitan a trabajar o se distraen conversando o jugando,  no son agresivas, es más, le llaman la atención a sus compañeros cuando los ven pelear.  Aun así, en general son un cuso muy conversador, lo que provoca que cueste mucho hacer clases y que la profesora grite la mayoría del tiempo. Me llama poderosamente la atención los focos de violencia existentes en el curso por parte de un grupo de estudiantes, mismo grupo que provocó una situación puntual en la sala de c...

Problemática II: La falta de continuidad en el proceso de apoyo del equipo de integración escolar genera desventajas en los estudiantes con necesidades educativas especiales del curso.

           Considero que el hecho de trabajar con estudiantes con distintas capacidades y habilidades es un acierto pero a la vez un desafío. Las políticas educacionales que promueven la diversidad nos permiten comprender que todos somos diferentes y aprendemos a distintos ritmos y con distintos métodos, pero todos tenemos el derecho inalienable de educarnos y acceder equitativamente a una educación inclusiva y de calidad.        En éste sentido, en mi centro de práctica y específicamente en mi curso, hay algunos estudiantes integrados que viven su proceso escolar de la misma forma que el resto de sus compañeros, en un ambiente de sana convivencia, cooperación y apoyo, donde la profesora jefe cumple un rol fundamental en su proceso de enseñanza - aprendizaje.      La problemática que se presenta es la presencia interrumpida de la educadora diferencial en el aula, aun entendiendo que dentro de su pl...